viernes, 30 de mayo de 2014

Épocas literarias; la poesía en España.

Épocas literarias por autores; la poesía en España.


Haciendo un breve resumen sobre las épocas de nuestra poesía, comenzaremos en el s.XVIII de la mano de la poesía postbarroca, la cual está bajo el influjo gongorino, aunque va abriéndose más hacia la influencia de Garcilaso; aquí destacan autores como Eugenio Gerardo Lobo y Torres Villarroel. Poco a poco se iba haciendo más sencilla, hasta llegar a la poesía rococó, donde destacan Torrepalma y Porcel. Hacia mitad de siglo triunfa la poesía ilustrada o neoclásica donde hacemos mención especial a José Cadalso, Félix María Samaniego y Tomás Iriarte. A finales se habla de poesía prerromántica.
Una vez llegamos al s. XIX nos encontramos con la poesía romántica, sobre todo tras la muerte de Fernando VII.  Dentro de la poesía romántica tiene un gran desarrollo la poesía narrativa y la poesía lírica. Aquí los autores más reconocidos son Espronceda, Zorrilla, Ángel Saavedra y el duque de Rivas; José Joaquín de Mora, Juan Eugenio Hartzenbusch, Gertrudis Gómez de Avellaneda…entre otros. Y algunos posrománticos como Bécquer o Rosalía de Castro.
Durante la segunda mitad del s.XIX destacan tres corrientes: la poesía antirretórica o realista uno de sus autores es Ramón de Campoamor, pero cuyos mayores representantes son Galdós y Clarín ; la poesía realista grandilocuente cuyo autor más importante fue Gaspar Núñez de Arce; y la poesía intimista posromántica, cuyo máximo exponente es Rosalía de Castro sin olvidarnos de Gustavo Adolfo Bécquer, aunque fue éste quién protagonizo la poesía premodernista o colorista, la cual apareció a finales de siglo, junto con otros como Manuel Reina, Salvador Rueda o Ricardo Gil.
A principios del s.XX el realismo perdió credibilidad, y empezó a hablarse de Modernismo , donde encontramos a Antonio Machado, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Eduardo Marquina y Rubén Darío. Cronológicamente, se distinguen dos fases en el Modernismo Español: el Modernismo militante o polémico y el Modernismo asimilado o domesticado.  A partir de 1913 Azorín acuñó el término de Generación del 98,  y a estos autores se les conocía como modernistas.
Cuando el Modernismo llegó a su fin llegó la época posmodernista con personajes como Tomás Morales, Alonso Quesada, Enrique de Mesa, Emilio Carrere, Enrique Díez-Canedo, José Moreno Villa y Mauricio Bacarisse. Camino de renovación poética aparece el neopluralismo; por la vía de Antonio Machado continuaron Fernando Villalón y sobre todo Juan Ramón Jiménez. Futuristas, creacionistas y ultraístas contribuyen al fin del Modernismo y comienza el Vanguardismo, encabezado por los ya citados Guillermo de la Torre, Pedro Grafías, Gerardo Diego y Juan Larrea.

Durante los años ´20 y ´30 algunos poetas persiguen los ideales de la poesía pura o desnuda como José Moreno Villa o Juan José Domenchina. En ésta época se produce la introducción del Surrealismo como José María Hinojosa. Es momento ahora de la Generación del ´27, grupo de poetas de apenas dos lustros compuesto por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Ramón María del Valle-Inclán y Dámaso Alonso. Hay que mencionar en este grupo a mujeres cómo: Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Concha Méndez, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. Es en esta etapa cuando surge la Residencia de Estudiantes y de las revistas literarias. La base de la Generación del ´27 es la poesía pura y el neopopularismo, el equilibrio entre tradición y vanguardia. Cuando la guerra civil llegó muchos poetas pusieron su pluma a disposición de la política, como Gil-Albert, Serrano Plaja, José Herrera Petere, Pablo Neruda, César Vallejo, Gonzalo Torrente Ballester… y al exilio.
Por otro lado, la promoción poética del 60 entiende la poesía como poesía de comunicación; poesía como experiencia; o poesía como conocimiento. En esta promoción destacan personalidades como Ángel González, José Agustín Goytisolo; Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Al final de ésta década aparecen los novísimos como José María Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.
El fin de las vanguardias da paso a la poesía negra americanizada, cuyos pioneros fueron Luis Palés Matos, Emilio Ballagas y Nicolás Guillén, Pablo Neruda y González Truñón. Aquí hay vertientes neogongorianas como la seguida por José Lezama Lima y Octavio Paz. En cuanto a la poesía hispanoamericana tenemos a Luis Borges como ejemplo.
Tras éste resumen sobre la literatura poética de España en los últimos siglos, los autores seleccionados para trabajar han sido Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Rubén Darío, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Gloria Fuertes, cuyas principales obras están incluidas dentro de la biografía de cada uno de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario